La historia de los anuncios de The Economist
Well-Written and Red
Marcantonio, Alfredo
Harriman House, Hampshire (UK) 2006, 256 páginas.
La innovación permite a compañías con larga trayectoria superar situaciones de crisis o recesión del sector, e ir contracorriente, manteniendo sus señas de identidad.
Un buen ejemplo es The Economist, fundada en 1843, que concede tiempo a sus escritores que no tienen que escribir todas las semanas. Pueden disponer de hasta tres semanas para un artículo de tres páginas. The Economist fue convirtiéndose en paradigma de excelencia global en los medios. El «nicho» que ocupa le ha permitido cobrar suscripciones caras y, a diferencia de sus competidores, no ofrece descuentos. Sus suscriptores se sienten parte de un «club selecto» que tiene acceso a información de valor añadido. La revista, más bien sesuda, tiene textos largos, con poco espacio para lo visual, excepto en sus icónicas portadas que recogen los medios de medio mundo. Ahora, se preocupa de trasladar su éxito a iPads, smartphones y tablets.
Había que captar esa identidad. Abbott Mead Vickers lo consiguió con esta campaña de publicidad exterior que, con sus textos inteligentes, se ha convertido en un clásico de la comunicación. Los anuncios de la campaña «White Out of Red» ganaron 66 premios a lo largo de 13 años (1988-2001). En Well-Written and red, Alfredo Marcantonio, uno de los protagonistas, recoge casi 200 anuncios de esta histórica campaña de la que seguimos aprendiendo.
MÁS EN:
http://www.harriman-house.com/book/view/38/marketing/alfredo-marcantonio/well-written-and-red/
http://www.warc.com/fulltext/ipacases/77172.htm
Comunicación y confianza
Tendencias emergentes en la comunicación de instituciones
Elena Gutiérrez García y M. Teresa La Porte (Eds.)
Editorial UOC, Barcelona 2013, 259 páginas.
Esta semana se han cumplido 5 años de la caída de Lehman Brothers, que desató una recesión global y fue episodio destacado en la crisis de confianza en instituciones y empresas cada vez más sacudidas por prácticas corruptas.
En este contexto, resulta especialmente oportuno el libro de Elena Gutiérrez y M. Teresa La Porte (Tendencias emergentes en la comunicación de instituciones, Editorial UOC, Barcelona 2013, 259 páginas). Diversos expertos en comunicación institucional ayudan a comprender, entre otras, cuestiones como el creciente protagonismo y participación de los públicos, la transparencia, la reputación y la comunicacion política (a nivel local y nacional)
Con mera propaganda no se logra la participación de los ciudadanos que la sociedad reclama y la tecnología facilita en niveles desconocidos hasta ahora. Hemos visto a los públicos pasar a la acción de Egipto a Moscú; de Atenas a Nueva York; de Colombia al 15-M.
Aunque siempre habrá quién se resista, parece que la época de la comunicación unidireccional ha terminado. Las instituciones y marcas deben aprender las reglas del juego: sin credibilidad y confianza el futuro está seriamente comprometido. Por eso contribuciones bibliográficas como esta aportan tanto.
MÁS EN:
http://www.editorialuoc.cat/tendenciasemergentesenlacomunicacindeinstituciones-p-1183.html
http://c4etrends.blogspot.com.es/2011/04/comunicar-essuscitar-confianza.html
http://c4etrends.blogspot.com.es/2012/03/goldman-sachs-el-ano-de-las-protestas-y.html
Falacias, prejuicios, esperanzas y armas de destrucción masiva
Rumors en Guerra
Desinformació, internet y periodisme
Marc Argemí
A Contravent, Barcelona 2013, 204 páginas (en catalán, versión española en Kindle)
Marc Argemí (Sabadell, 1979) ha escrito sobre el rumor, tema clásico de la comunicación y la opinión pública, a partir de su investigación doctoral en los archivos del Political Warfare Executive del Reino Unido. En la Segunda Guerra Mundial los rumores se usaron a gran escala.
Hoy vivimos una época propicia para el rumor porque hay crisis e incertidumbre y porque Internet y los medios sociales multiplican y aceleran su difusión.
Como explica Argemí, no hay que olvidar que las noticias pasan controles, pero los rumores no. Por eso los lectores y escritores debemos aprender a distinguir, a verificar, algo que el volumen de información hace más difícil, pero no imposible.
El libro disecciona la «anatomía del rumor», porque no todos son iguales. Algunos son falacias que refuerzan miedos, actitudes y prejuicios; otros funcionan como «autocumplimiento de la profecía» (a base de repetir algo acaba sucediendo); otros trabajan sobre nuestras esperanzas. En cualquier caso, los rumores son verdaderas «armas de destrucción masiva».
Argemí nos presta un gran servicio porque para contrarrestar los rumores es importante entenderlos y saber cómo actúan. Un texto de máxima utilidad en la era de Twitter.
MÁS EN:
http://economia.elpais.com/economia/2013/06/14/agencias/1371209694_731738.html
http://www.diariodenavarra.es/noticias/mas_actualidad/sociedad/2013/06/14/la_crisis_internet_favorecen_difusion_rumores_120869_1035.html
https://twitter.com/granrumor (@granrumor cuenta de Twitter del libro)
http://www.acontravent.cat/llibre.php?id=59 (en catalán)
http://www.eltemps.cat/article/1507/Marc-Argemi-"El-rumor-va-determinar-el-curs-de-la-Segona-Guerra-Mundial%22 (entrevista al autor en catalán)
Debe estar conectado para enviar un comentario.